En 2015, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desarrolló un Marco de Gobernanza de la Migración (MiGOF) para ayudar a los Estados a definir los elementos esenciales que constituyen la base necesaria para una “política de migración bien gestionada” a nivel nacional. El MiGOF fue bien recibido por los Estados Miembros de la OIM el mismo año. Los Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM) han sido desarrollados para operacionalizar el MiGOF a través de cerca de noventa indicadores agrupados en seis dimensiones claves de políticas públicas.
Haga clic en la rueda para obtener más información sobre las seis dimensiones de la gobernanza de la migración incluidas en el MiGOF y los IGM.
Los IGM son una herramienta basada en el análisis de las estructuras de la gobernanza migratoria que presenta una serie de pautas sobre los instrumentos que el Estado podría usar para desarrollar su gobernanza. Los IGM evalúan únicamente el marco institucional, jurídico y de políticas públicas en materia de migración, sin entrar a evaluar su implementación en la práctica. Los IGM funcionan como un marco de referencia que permite identificar medidas que los países podrían adoptar para fortalecer sus estructuras de gobernanza de la migración. El objetivo de los IGM es contribuir a la conversación sobre la gobernanza migratoria definiendo lo que podría ser una “política migratoria bien gestionada” en el contexto de la meta 10.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para obtener más información sobre el proceso de los IGM, haga clic aquí
Los indicadores de este dominio analizan los derechos de los migrantes a los servicios sociales básicos, como la salud, la educación y la seguridad social. Estos también presentan los derechos de los migrantes a la reunificación familiar, al trabajo, a la residencia y a la ciudadanía. La ratificación de las principales convenciones internacionales también se incluye dentro de este dominio.
Los indicadores de esta categoría se utilizan para definir la medida en que las personas migrantes tienen acceso a determinados servicios sociales, como la salud, la educación y la seguridad social. También remiten a las medidas adoptadas para garantizar la integración y el acceso al empleo.
Los indicadores en este dominio evalúan los marcos institucionales, legales y regulatorios de los países relacionados con las políticas migratorias. También revisan la existencia de estrategias nacionales de migración que están en línea con el desarrollo, así como la transparencia institucional y la coherencia en relación con la gestión de la migración. Este dominio investiga en qué medida los gobiernos recopilan y usan los datos de migración.
Los indicadores de esta categoría sirven para evaluar los marcos institucionales de autoridades locales o estados en lo referente a la migración. También permiten determinar la existencia de estrategias migratorias que sean acordes a los objetivos de desarrollo, así como la transparencia y coherencia institucional en relación con la gestión de la migración.
Este dominio se enfoca en los esfuerzos de los países para cooperar con otros Estados y con actores no gubernamentales (incluyendo organizaciones de la sociedad civil y el sector privado) en asuntos relacionados con la migración. La cooperación puede conducir a mejoras en la gobernanza al alinear y elevar los estándares, aumentar el diálogo y proporcionar estructuras para superar desafíos.
Los indicadores de esta categoría se centran en las medidas adoptadas por autoridades locales o estados para cooperar con los gobiernos nacionales en torno a cuestiones migratorias, así como con otros agentes no gubernamentales pertinentes, como las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
Este dominio incluye indicadores sobre las políticas de los países para gestionar el bienestar socioeconómico de los migrantes, a través de aspectos como el reconocimiento de las calificaciones educativas y profesionales de los migrantes, las disposiciones que regulan la migración estudiantil y la existencia de acuerdos laborales bilaterales entre países. Los indicadores se centran igualmente en las políticas y estrategias relacionadas con el compromiso de la diáspora y las remesas de los migrantes.
Los indicadores de esta categoría permiten evaluar las iniciativas de autoridades locales o estados en lo relativo a la movilidad de estudiantes internacionales, el acceso al mercado laboral y las condiciones de trabajo decente para los trabajadores migrantes. Los aspectos relativos a la participación de las diásporas y las remesas de las personas migrantes también pertenecen a esta esfera.
Este dominio estudia el tipo y el nivel de preparación de los países cuando se enfrentan a crisis de dimensiones de movilidad, vinculadas a desastres, el medio ambiente y/o conflicto. Las preguntas se utilizan para identificar los procesos vigentes para nacionales y no nacionales durante y después de un desastre, incluso si la asistencia humanitaria está igualmente disponible para los migrantes que para los ciudadanos.
Los indicadores de esta categoría se refieren al tipo y nivel de preparación de autoridades locales o estados a la hora de encarar los aspectos relativos a la movilidad en situaciones de crisis. Permiten indagar acerca de los procesos establecidos para las personas nacionales y no nacionales tanto durante como después de desastres, incluso cuando la asistencia humanitaria está disponible en la misma medida tanto para las personas migrantes como para las nacionales del país concernido.
Este dominio analiza el enfoque de los países respecto a la gestión migratoria en términos de control fronterizo y políticas de aplicación, criterios de admisión para migrantes, preparación y resiliencia en caso de flujos migratorios significativos e inesperados, así como la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. También evalúa los esfuerzos y los incentivos para ayudar a integrar a los ciudadanos que regresan.
Los indicadores de esta categoría sirven para evaluar el enfoque que aplican autoridades locales o estados respecto del acceso de las personas migrantes a políticas de seguridad, retorno y reintegración, así como en lo relativo a la lucha contra la trata de personas.
En esta instantánea, se ofrecen ejemplos de ámbitos bien desarrollados en las estructuras de gobernanza de la migración de la República de Panamá, así como de otros ámbitos con potencial para desarrollo adicional, según lo determinado en la evaluación de las seis esferas de los Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM). Dichas esferas comprenden los derechos de las personas migrantes, un enfoque de gobierno integral, las alianzas, el bienestar socioeconómico de las personas migrantes, la movilidad en situaciones de crisis y la migración segura, ordenada y regular.
Haga clic en los íconos en la rueda para explorar los principales hallazgos.
La iniciativa de los IGM es un programa para el análisis de políticas sobre la migración, dirigido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) e implementado con el apoyo de Economist Impact, la unidad de investigación económica de la revista The Economist. La iniciativa cuenta con el financiamiento de los Estados Miembros de la IOM.
Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:
- La Ley No. 177 de 2020 establece la gratuidad de los servicios de salud para todos los niños, niñas y adolescentes (NNA), incluyendo los NNA migrantes.
 - En 2021 el Ministerio de Salud publicó la Norma Técnica para la Atención en Salud Mental a Población Migrante y Refugiada en Panamá.
 - Las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria, operadas por el Servicio Nacional de Migración, brindan servicios gratuitos de atención primaria en salud, alimentación y ayuda humanitaria a las personas migrantes.
 - En Panamá todos los NNA nacidos en el país pueden acceder a certificados de nacimiento. Desde 2021 el Tribunal Electoral habilitó la emisión de certificados electrónicos.
 
Áreas con potencial para un desarrollo adicional:
- Diseñar e implementar una política o estrategia para combatir los delitos de odio, la violencia, la xenofobia y la discriminación contra las personas migrantes.
 - Ampliar el acceso a la seguridad social a todas las personas migrantes.
 
Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:
- El Servicio Nacional de Migración (SNM), adscrito al Ministerio de Seguridad Pública, es responsable de ejecutar la política migratoria y velar por el estricto cumplimiento de la legislación migratoria.
 - En 2022, la Dirección General del SNM creó la Unidad Migratoria de Acción de Campo que tiene la función, entre otras, de recibir las denuncias presentadas ante el SNM.
 - El Consejo Consultivo de Migración es el mecanismo de coordinación interministerial en temas de migración. En 2021 Panamá creó uno nuevo: la Mesa Técnica Darienita para las Migraciones.
 
Áreas con potencial para un desarrollo adicional:
- Incluir al Ministerio de la Mujer como integrante del Consejo Consultivo de Migración.
 - Aumentar la frecuencia de las reuniones de dicho Consejo.
 - Elaborar una estrategia nacional de migración definida en un documento o manifiesto programático, sensible al género y que aborde la integración de las personas migrantes.
 
Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:
- Panamá forma parte de procesos consultivos regionales oficiales, como la Conferencia Regional sobre Migración, la Red Iberoamericana de Autoridades Migratorias y la Reunión Técnica Internacional sobre Movilidad Humana de Ciudadanos Venezolanos, entre otros.
 - Panamá mantiene memorandos de entendimiento relacionados con la migración con Colombia, Costa Rica, Cuba y Chile.
 - En octubre de 2023 Panamá y Costa Rica suscribieron un acuerdo para el paso expedito y ordenado de personas migrantes por la frontera de ambos países.
 - Tanto en la Mesa de Protección como en la Mesa Occidental para las Migraciones participan organizaciones de la sociedad civil.
 
Áreas con potencial para un desarrollo adicional:
- Involucrar formalmente al sector privado, a la diáspora panameña y a las comunidades de retornados en el establecimiento de la agenda y en la implementación de programas relacionados con la migración.
 
Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:
- El Decreto Ejecutivo No. 6 de 2023 permite que la personas con permiso de residencia temporal en calidad de estudiante puedan solicitar un permiso de trabajo por cuenta propia o ajena.
 - A través del Sistema Internacional de Integridad del Reclutamiento y del proyecto “Promoviendo el Reclutamiento Ético en la Industria Hotelera y del Turismo” (2020), Panamá promueve el reclutamiento ético de trabajadores migrantes.
 - El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral lanzó el trámite virtual del Permiso de Trabajo Temporal de Protección que facilita la regularización de las personas migrantes, permitiéndoles contribuir al mercado laboral formal.
 
Áreas con potencial para un desarrollo adicional:
- Garantizar el acceso a la educación universitaria para todos los estudiantes internacionales, en igualdad de condiciones que los nacionales.
 - Proporcionar oportunidades para que los estudiantes internacionales trabajen en el país después de graduarse.
 
Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:
- El Gobierno Nacional, mediante el Decreto Ejecutivo No. 251 de 2021, creó el Gabinete de Gestión Integral de Riesgos a Desastres para promover planes y programas de reducción integral de riesgos.
 - En 2022, el GIRD aprobó la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgo a Desastres (PNGIRD) 2022–2030 y el Plan Estratégico Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PENGIRD) 2022–2030.
 - Panamá cuenta con el “Manual de Gestión de Alojamientos Temporales” (2019), una guía práctica para la respuesta humanitaria en situaciones de flujos migratorios mixtos.
 
Áreas con potencial para un desarrollo adicional:
- Considerar la movilidad humana en las políticas nacionales ambientales y de cambio climático.
 - Incluir en la PNGIRD y en el PENGIRD medidas para hacer frente a los impactos de los desastres que causan desplazamientos.
 - Incluir cuestiones migratorias en las estrategias de recuperación.
 
Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:
- En 2021, el Ministerio de Seguridad Pública creó la Unidad de Seguridad Fronteriza Humanitaria que opera como brazo humanitario del Servicio Nacional de Fronteras.
 - Panamá ha implementado actividades operacionales que tienen como objetivo minimizar los delitos contra las personas migrantes, como la Campaña Escudo (2023).
 - En 2022 el país aprobó el Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2022–2027.
 - Desde 2021, en la zona fronteriza con la República de Colombia, el Ministerio Público ha instalado unidades subregionales con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia para las personas migrantes.
 
Áreas con potencial para un desarrollo adicional:
- Desarrollar una política o estrategia para garantizar que la detención de las personas migrantes solo se use como medida de último recurso.
 - Establecer medidas específicas para combatir la explotación laboral de las personas migrantes.
 - Desarrollar sistemas, acuerdos o arreglos de cooperación formal con otros países, para rastrear e identificar a las personas migrantes desaparecidas dentro del territorio nacional.
 
2024 abril